LOGÍSTICA PARA UN E-COMMERCE: ¿CUÁNDO DELEGAR Y QUÉ OPCIONES EXISTEN?
Delegar la logística de un e-commerce es una decisión que puede generar dudas. Siempre supone reducir tu margen de beneficio, por lo que se trata de una opción que los negocios suelen plantearse cuando alcanzan cierto volumen de pedidos semanales.
En general, delegar siempre resulta difícil. ¿Cómo podemos estar seguros de que nuestro partner logístico es de fiar y cumplirá con nuestras expectativas?
No obstante, también es fácil darse cuenta de que contratar a un partner logístico representa una inmejorable oportunidad de crecimiento.
A continuación, te contaremos cuáles son las ventajas e inconvenientes de la autogestión logística y la compararemos con dos modelos de gestión alternativos.
Gestión de la logística por cuenta propia
La opción por la que empiezan todos los pequeños comercios online. Si diriges una tienda de artesanía desde tu hogar, esta opción te permitirá reducir gastos.
Claro que, en el caso de tener que despachar cientos o miles de pedidos semanales, esta opción deja de ser factible.
La opción do it yourself suena a lo que es: a mucho trabajo.
Ventajas de la gestión logística por cuenta propia
Es la opción recomendable en caso de gestionar un volumen bajo de pedidos semanales. Esto te permite contar con un margen de beneficio más alto, lo que es ideal cuando se manejan flujos de pedidos pequeños.
Inconvenientes de la gestión logística por cuenta propia
El procesado de pedidos, la impresión de etiquetas de envío, la entrega de paquetes, la gestión de devoluciones... Todo esto recae en tus manos.
Aparte de la dificultad en la organización, es importante estudiar en qué momento esta opción deja de ser rentable por la cantidad de tiempo que consume y que nos aleja de los aspectos más importantes de nuestro negocio.
Además, el sector e-commerce está en constante desarrollo e innovación y va a ser muy difícil que la autogestión te permita adaptarte a las nuevas tendencias que nacen de manera continua.
En definitiva, se trata de una opción que adquiere sentido en el caso de que estemos empezando, pero que nos obligará a conformarnos con un negocio pequeño que nos tendrá siempre saturados de trabajo si no decidimos pasar a otra alternativa más adelante.
Pasemos a analizar dos opciones de delegación de la logística en un e-commerce: el dropshipping y el E-fulfilment.
Dropshipping
Se trata de un sistema reventa. En este modelo, tu comercio digital ofrece productos que no tienes en stock. Cuando entra un pedido, encargas el artículo al fabricante o proveedor, quién lo enviará directamente al consumidor.
Ventajas del dropshipping
- No necesitas disponer de existencias
- No tienes que comprar los productos
- No tienes que alquilar un local para su almacenamiento.
- Puedes ampliar tu surtido de productos en cualquier momento.
El proveedor asumirá los costes de la administración de las existencias, de la manipulación de los productos y de su envío, y estos son precisamente los factores que elevan los gastos en logística.
Inconvenientes
- Existe una gran competencia.
- Escasos márgenes de beneficio.
- No tienes influencia en la entrega ni en el control de satisfacción del cliente.
Al existir una enorme competencia, las tiendas online ofrecen productos a muy bajo precio con tal de ganarse al consumidor. Con este modelo, la mayor parte del beneficio irá en manos del proveedor y el margen de ganancia final oscilará entre el 20 y el 40%, según el producto.
Además, si bien tu empresa es el rostro visible de la transacción, no tienes en realidad ningún contacto con el cliente y ni tienes ningún poder de influencia sobre su experiencia.
Si, por ejemplo, los plazos de entrega se retrasan, no tendrás el control para gestionarlo, pero sí afectará negativamente a la confianza del usuario con tu empresa.
E-fulfilment
Se trata de delegar todo tu proceso logístico e-commerce: desde el almacenaje y gestión de existencias hasta la preparación de los pedidos y envío al cliente.
El secreto del éxito de esta fórmula es que permite a las empresas beneficiarse del conocimiento en tecnología, peritaje y controles de calidad de las compañías logísticas.
La mayoría de las grandes empresas acaban decantándose por esa opción, que les permite despreocuparse de este aspecto de su negocio, a la par que optimizan sus procesos.
Algunos dueños de tiendas online de tamaño más reducido también eligen esta opción que, a pesar de resultar un poco más cara, les permite liberar tiempo y centrarse en el core business y en el crecimiento de la empresa.
Ventajas del e-fulfilment
- A diferencia del dropshipping, los productos están en tu posesión, por lo que mantienes más control en el proceso de ventas, además de disponer de una mejor visión sobre tus existencias.
- Más importante: al ser productos de tu propiedad, dispones de mayores márgenes de ganancia. Eso convierte al modelo de e-fulfillment en generalmente más rentable que el dropshipping.
- Evitas preocupaciones: ahorras tiempo que podrás dedicar a tu negocio.
- Optimizas procesos y plazos. Al no tener que gestionar diferentes servicios por separado, se optimizan los procesos y estos se vuelven más ágiles y más rentables.
- Mayor flexibilidad a las necesidades del mercado y a los avances tecnológicos que se producen de manera continua en la logística e-commerce.
Inconvenientes del e-fulfilment
Como acudir a un socio de fulfilment supone cierta inversión, es una opción que utilizan, mayoritariamente, los comercios grandes.
En Nordlogway, nos hemos especializado en logística integral de los sectores de alimentación, industrial, químico-farma y de gran distribución y nos adaptamos a la situación y especificidades de cada cliente.
Contáctanos a través del siguiente enlace para obtener una evaluación de tu situación por nuestros asesores expertos.